ESCRITO POR KEVIN GODÍNEZ
Introducción:
El crecimiento económico es el resultado derivado de las actividades e ingresos económicos generados por una entidad, sociedad o nación en conjunto. Basándose en el modelo capitalista del libre mercado y economía, la libre actividad económica ha permitido generar hasta cierto punto los estados modernos que tenemos, las industrias y porque no la sociedad del consumismo presente.
Normalmente para el crecimiento económico, se da por entendido que hay una prosperidad o bonanza económica, incrementa el monto de PIB (en un país) y con ello a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La mayoría de este crecimiento es debido a inversiones extranjeras directas o IED’s, aunque esto es un problema que obstaculiza la movilidad adecuada de la economía interna y se hace dependiente de las inversiones externas.
La economía pieza clave de este entendimiento, es una ciencia social, que estudia las relaciones sociales de distribución, producción y comercialización de bienes y servicios, con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas (ref 1)
El Desarrollo económico es definido como la capacidad que tienen los países, regiones o hasta entidades en crear riqueza, para mantener un balance, prosperidad o bienestar económico y social de sus miembros (ref 2).
En cuestión son las facultades que tiene la entidad para administrar los recursos y conseguir estrategias que permitan aumentar la acumulación de capital y con ello de los recursos disponibles para inversiones primarias o secundarias esenciales para la operatividad de una entidad.
Ahora debemos atender que es el desarrollo ecológico, social y económico.
El primero va relacionado con el desarrollo sustentable, las industrias en su ejercicio se han basado en la explotación de materias primas para producir bienes, productos o servicios. Sin embargo, esto ha generado crisis o problemas ambientales.
“La amplitud de la crisis ecológica y su creciente reconocimiento mundial luego de la llamada "Cumbre de la Tierra", realizada en Río de Janeiro en 1992, han puesto sobre la escena mundial la posibilidad de percepción de un destino común, signado por amenazas que no reconocen fronteras ni nacionalidades. (ref 3)”
Se ha generado una preocupación mayor en relación con la forma en que se explota los recursos y sus impactos sobre nuestra vida diaria. Como agregaba (Boff, 1994):
“El destino de la especie humana está asociado estrechamente al destino de la biosfera (ref 3)”.
Esto se puede simplificar en que dependemos de la biosfera, de la tierra, del planeta, de sus recursos y de lo que esta nos provee. Dañarla o ponerla en peligro, significaría poner en peligro nuestra existencia y evolución. En este contexto ha surgido un discurso identificado con un globalismo ambiental cuya expresión más difundida se resume en la fórmula del desarrollo sustentable, el cual toma el desarrollo ecológico y el económico en balance.
El desarrollo social se puede definir e interpretar como “un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico” (ref 4).
Es decir, una serie de políticas o acciones orientadas a conseguir un bienestar entre los integrantes de una sociedad desarrollada, de la mano del desarrollo económico. Esto se consigue promoviendo la cultura, las bellas artes, mejorando el acceso a los servicios básicos y otra serie de políticas que garanticen el bienestar social. Se puede entender como “un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos” (ref 4).
Para lograr un desarrollo social debemos fortalecer el conocimiento en las sociedades.
“El desarrollo de la cultura, la educación, la ciencia, la tecnología y la investigación, se han convertido en pieza fundamental del crecimiento económico y social de los países. (ref 5)”.
Se hace énfasis en mejorar la calidad educativa, dotar de herramientas para los alumnos y docentes; Incentivar el desarrollo de proyectos científicos y de investigación; fomentar los sentidos de identidad y pertenencia, el sano esparcimiento, así como resolver conflictos por vías pacíficas.
Interpretado los conceptos y sus definiciones, podemos proceder al desarrollo del presente postulado.
La diferencia entre crecimiento y desarrollo económico
Abordemos rápidamente el problema a erradicar con el crecimiento económico, la pobreza y marginación. Se tiene la creencia que:
“Alrededor del mundo, la gente pobre es acusada de destruir sus entornos. Estas acusaciones, entonces, justifican las políticas que después amenazan la propia existencia de los grupos sociales tradicionales y de sus sistemas productivos.”
Es decir que los pobres son un problema para su propio desarrollo, debido a la incapacidad de adaptarse a los entornos, esta percepción está orientada al daño que ocasional en las zonas rurales, obviamente esta afirmación es inequívoca, aquí entra en juego la acumulación de riqueza, que ha polarizado a las sociedades. Las personas “pobres” no son por voluntad, son por las oportunidades que tienen, es decir que en las zonas donde viven y se desarrolla hay poco desarrollo. El hecho de que en estas zonas no haya trabajo bien pagado, industrias, mercados activos, sectores clave y otros, ha condenado que estas personas se dediquen a industrias de poco impacto como el sector agropecuario o ganadero.
Aunque la industria no tiene malos ingresos, las personas que los hacen cuentas con pocas oportunidades para expandir sus negocios, tener bienestar y prosperidad, así como brindar trabajo en las comunidades. Como vemos la pobreza suele ser algo difícil de abordar, ya que es demasiado complejo. Si lo vemos en el panorama mundial “El sistema incrementa a diario la polarización entre pobreza y riqueza -entre naciones, regiones, comunidades e individuos. Ahora, un grupo pequeño de naciones domina la estructura global de poder, guía la producción y determina quién puede progresar (ref 6).”
Esto es real, hay naciones que son “pobres” por el poco desarrollo económico de sus naciones y con ello de sus habitantes. Otros países por el contrario tienen un amplio desarrollo económico y con ello social.
Dicho todo esto podemos entender que el desarrollo económico busca crear las capacidades y entornos necesarios para crear las oportunidades necesarias, con la finalidad de aumentar la riqueza de una nación o sociedad. Conseguido esto se puede mejorar las políticas publicas de bienestar (relacionado al desarrollo social).
Pero volviendo el tema central, ¿Cuál es la diferencia entre crecimiento y desarrollo económico? La diferencia está en “los detalles”.
DIFERENCIAS
DESARROLLO ECONÓMICO
1. Capacidad para crear las oportunidades económicas.
2. Capacidad para generar y crear riqueza a través de las oportunidades.
3. Busca mantener un balance o prosperidad económica.
4. Busca generar bienestar social y económico en sus habitantes o miembros de la entidad.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
1. Serie de resultados de políticas económicas tomadas en una entidad o nación.
2. Los ingresos y actividades económicas generadas en un entorno.
3. Dependen de las inversiones internas o externas.
Las repercusiones que tienen el crecimiento económico global frente al desarrollo ecológico, social y económico
El crecimiento económico es el “resultado final” de las oportunidades laborales y económicas, generadas por el desarrollo económico, las cuales crean aumento de los ingresos públicos o privados. Cuando se genera un crecimiento, este tendrá efectos inmediatos en la sociedad y obviamente en materia económica. Las repercusiones en la sociedad son:
1. Aumento de los ingresos públicos destinados a servicios básicos.
2. Mayor capacidad de mejorar la educación.
3. Mejor calidad de vida (asociada a los dos anteriores).
4. Mejora las condiciones de imagen urbana.
5. Se crean mayores centros de esparcimiento o de cultura, que fortalece el desarrollo social.
Existen muchas más, sin embargo, estas son las más “visibles” a corto y mediano plazo. En el aspecto económico las repercusiones son:
1. Aumento de la inversión de capitales.
2. Se evita la “fuga de capitales”.
3. Aumenta el emprendurismo local o nacional.
4. Aumenta el poder adquisitivo de las personas o empresas.
5. De la anterior, mejoran los salarios y prestaciones laborales.
6. Aumenta la derrama económica en diversos sectores a nivel nacional.
7. Mejora de la moneda local (apreciación de la divisa).
8. Mayores oportunidades laborales, al requerir de mayor cantidad de mano de obra.
Existen muchas más, sin embargo, estas son las más “visibles” a corto y mediano plazo. Pero ¿Dónde queda la parte ecológica?, lamentablemente con los ritmos actuales de libre mercado, se han generado impactos negativos al medio ambiente. Aunque los anteriores son positivos cuando hay un buen crecimiento económico, en lo ambiental hay “foco rojo”.
La mayoría de las industrias no aplican las políticas de desarrollo sustentable al 100%, así como los gobiernos. Las repercusiones al ritmo actual en este rubro son:
1. Aumento del consumo o demanda, con ello de mayor exigencia a la explotación de recursos.
2. Mayor estrés en los recursos.
3. Aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
4. Aumento de la contaminación al suelo y al agua.
5. En algunos sectores, aumento de contaminación química.
6. Destrucción de “hábitats” o biomas, a causa de la mayor demanda de recursos.
7. Erosión de los suelos.
8. Aumento de los incendios forestales.
9. Contaminación de fuentes hídricas.
10. Mayor riesgo de padecer huracanes, inundaciones o cualquier otro fenómeno, a causa de los cambios en la estratósfera.
Pero no todo es tan malo, si el crecimiento económico siguiente un desarrollo sustentable de la mano, entonces los impactos serían diferentes.
1. Racionalización del consumo, con ello de menor exigencia a la explotación de recursos.
2. Disminución del estrés en los recursos.
3. Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
4. Disminución de la contaminación al suelo y al agua.
5. Preservación de “hábitats” o biomas, así como fomentar la reforestación y el consumo responsable.
6. Disminución de los incendios forestales.
7. Disminución de riesgo de contaminación de fuentes hídricas.
8. Disminución del riesgo de padecer huracanes, inundaciones o cualquier otro fenómeno, a causa de los cambios en la estratósfera.
9. Mejora en la calidad de vida.
10. Disminución de la extinción de especies.
Siempre consideremos los dos escenarios. Estos serian los impactos que generan de forma visible el crecimiento económico.
CONCLUSIÓN
El crecimiento económico es una actividad humana que ha surgido desde que el humano realizó trueques. Esta actividad ha traído prosperidad o tragedia a los países del mundo, considerar las consecuencias que trae este desarrollo en las políticas económicas, nos permite evitar problemas como la “pobreza” o la “destrucción del medio ambiente”.
Ojalá que año con año el sistema capitalista adopte más medidas de Democracia Socialista y con ello de desarrollo sustentable.
REFERENCIAS
REF 1
Escuela Superior de Comercio y Administración, Economía, Macroeconomía y Crecimiento Económico; Consultado el 11 de noviembre del 2020, recuperado de: https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244433/mod_forum/intro/ds_u4_act11_economia_macroeconomia_crecimiento.pdf
REF 2
Wikipedia, La Enciclopedia Libre (2019), Desarrollo Económico. Consultado el 11 de noviembre del 2020, recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_económico
REF 3
Francisco Javier Velasco Páez (2010), Globalización, desarrollo sustentable e identidad cultural, Consultado el 11 de noviembre del 2020, recuperado de: https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244433/mod_forum/intro/ds_u4_act11_globalizacion_ds_identidad.pdf
REF 4
Archivo Cámara de Diputados, Desarrollo Social, Consultado el 11 de noviembre del 2020, recuperado de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htm
REF 5
Pescador Vargas, Beatriz. (2014). ¿HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO? Revista Med, 22(2), 6-7. Consultado el 11 de noviembre del 2020, recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562014000200001
REF 6
Barkin, David. (1998). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo. ISBN: 9687671041; versión electrónica; Consultado el 11 de noviembre del 2020, recuperado de: https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244433/mod_forum/intro/ds_u4_act11_riqueza_pobreza_ds.pdf
Comments