Estado de derecho, democracia y participación.
- Kevin MoGod
- 24 mar 2021
- 6 Min. de lectura

ESCRITO POR KEVIN GODÍNEZ
¿Cuál es la importancia de la participación social y la ciudadanía para promover el desarrollo sustentable y hacer efectivo el Estado de Derecho?
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
La participación social es la actividad democrática donde los ciudadanos participan en la toma de decisiones a nivel local, regional o nacional. Este aparato funciona de la mano de la Cultura Legal y de una democracia sólida o fortalecida.
Aunque los gobiernos dicen que la participación social entorpece su labor, solo es declarado por que no les permiten operar con opulencia. Ellos argumentan que la participación aumenta la lentitud de toma de decisiones, aumenta sus costos, provoca un exceso de particularismos, no incorpora valor añadido a las decisiones, cuenta a corto plazo y erosiona las instituciones (REF 1). Esto de manera evidente es falso, solamente se argumenta cuando las instituciones no saben colaborar con la ciudadanía.
En este caso la participación social es clara, integrar un comité requiere de la participación, opiniones, juntas, reuniones, apoyo y demás que solo los vecinos logramos hacer, las organizaciones políticas cuyas ideas son “apoyo a los desprotegidos” también cuentan como instituciones de participación social. El hecho de que se integre un grupo vecinal es un ejemplo de participación, en beneficio mutuo. Aunque se integra por representantes de la policía y del gobierno, la participación ni obstruye su labor, ni tampoco se reprime nuestras participaciones.
Aunque hay un problema claro, los ciudadanos no participan o lo hacen con desinterés, si participan es de forma inconstante, los que están dispuestos a participar son los mismos (no se agregan mas voluntarios), los que se movilizan o participan, muchas veces solo van por su beneficio e interés propio (REF 1).
IMPORTANCIA DE LA CIUDADANIA y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Se da por entendido que la ciudadanía son todos los habitantes de una entidad política, con derechos, obligaciones e interés común. En una democracia plena, se reconoce a la ciudadanía como la base de esta, el motor del estado de derecho. Los ciudadanos tienen el derecho-obligación de participar en elecciones, promover candidatos, participar en asuntos de interés nacional o local, no ejecutar, ni promover actividades de corrupción o que puedan quebrantar el estado de derecho.
La ciudadanía es más que una población, es la base de todas las instituciones, a los que se orientan las políticas públicas. Los habitantes son importantes como pieza clave del Estado de Derecho, ya que estos son los principales beneficiarios o afectados de las decisiones tomadas del gobierno, que a su vez es impuesto por los ciudadanos.
Citaré el significado de Participación Ciudadana:
La participación ciudadana, referida también como “participación pública” o “participación de la sociedad civil” implica, entre otros aspectos, todos los esfuerzos dirigidos a incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones de carácter público. En términos generales, implica la necesidad de crear los espacios para forjar una ciudadanía que se sienta dueña del espacio público, responsable del éxito o fracaso de la sociedad y que vea a las autoridades como su instrumento y colaborador, y no como un obstáculo (REF 1).
La importancia más allá, la ciudadanía es el elemento clave para la construcción y consolidación de las democracias modernas, la participación no solo es una labor que involucra a las instituciones gubernamentales, o partidos, sino a todos en general.
DONDE ENTRA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y EL ESTADO DE DERECHO.
Antes de arrancar debemos conocer que el estado de derecho:
El estado de derecho puede definirse como «un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal» (Ref 2).
En resumen, es donde existen las leyes y los poderes que garanticen el funcionamiento eficaz del estado en todos los aspectos que rige. El desarrollo sustentable como eje temático recordemos que:
Está enfocado únicamente en los recursos naturales y el medio ambiente; tratando de preservarlos, conservarlos y protegerlos, pensando en el futuro inmediato del entorno natural, con la finalidad de no afectar a las generaciones venideras, pero continuar beneficiando a la sociedad actual. (Ref 3)
Es decir que en el desarrollo sustentable se busca preservar el medio ambiente, sus recursos para nosotros y nuestros futuros. Ahora sí podemos comenzar a generar la relación.
La participación social es la acción donde una comunidad toma sus decisiones, genera relaciones de apoyo e interés mutuo. Organiza movimientos, juntas, asambleas o demás acciones para toma de decisiones que beneficien a todas las partes.
La participación ciudadana es parecida al anterior pero llevado en el ejercicio individual-colectivo dentro de todo un territorio (no local, sino a nivel estatal o nacional). La participación ciudadana es en sí misma el ejercicio de la democracia, por lo tanto, se hacen toma de decisiones, propuestas o participa en ejercicios de elección popular o consultas para tomar en cuenta el pensar del pueblo.
La relación de estas se puede relacionar en:

Fig. 1.1 – Diagrama de proceso, relación entre participación social, ciudadana y el estado de derecho.
Lo que a nivel regional o social se proponga (puede ser en materia de seguridad, desarrollo sustentable) podrá tener un impacto local, sin embargo, si esta propuesta se hace eco (Derecho de la Manifestación), podrá llegar a mas ciudadanos (Participación Ciudadana) y con ello solicitar o exigir al ejecutivo u algún otro poder (Estado) que haga cambios para que se aplique la propuesta como ley u otro.
Como vemos la relación ya está hecha, aplica para todos los temas, incluyendo el desarrollo sustentable.
Esta política nos permite promover el desarrollo sustentable para que pueda aplicarse en colonias urbanas, rurales, barrios, localidades, estados, parques nacionales, reservas ecológicas o cualquier otro espacio donde se desee preservar los recursos y su espacio. En esto se requiere la participación social para que dé pie a la idea o necesidad, la participación ciudadana es el ejercicio anterior, pero llevando la propuesta a una oficina (sea ejecutiva, de peticiones, contraloría, congreso local, instituto electoral, escuela, instituto, dependencia de gobierno, otro) y el mecanismo de atención, dialogo y operación involucra la relación PARTICIPACIÓN CIUDADANA à ESTADO DE DERECHO.
CONCLUSIÓN
Como vemos el análisis no fue tan fácil, ya que debemos conocer los conceptos. Lo fácil es encontrar la relación lógica. El tema central es el Desarrollo Sustentable, con estas claves podemos hacer valer el estado de derecho, el cual consagra la democracia y participación ciudadana como pilares del funcionamiento de una entidad supranacional, el respeto, creación o modificación de leyes y aparatos legales también es parte del estado de derecho. En este caso una propuesta local de la participación social si tiene una amplia participación ciudadana, puede convertirse en LEY (Estado de Derecho) y que entre en vigor a nivel estatal o federal.
Lo importante es mantener la participación en nuestras comunidades, si hay temas que nos afectan a todos (como lo debería ser el medio ambiente), debemos hacer lo posible para protegerlo y llevarlo a cabo, asambleas, juntas o acciones mediáticas (reforestaciones, limpieza, promoción de jornadas y educación). De requerirse mayor apoyo acercarse a las dependencias y exigirles su colaboración Relación Social al Estado.
Si la propuesta debiera aplicarse en un estado o a nivel nacional, se debe convocar a una participación ciudadana para conseguir que esto entre en vigor al nivel político deseado (Estado de Derecho).
Sé que puede ocasionar un “quebradero de cabeza”, pero es muy sencillo. Si queremos promover el desarrollo sustentable, debemos hacerlo primero desde casa, con nuestra familia, con vecinos, o donde nos desarrollemos. Hacer brigadas o participar en ellos es un claro ejemplo de participación social, la promoción de actividades a nivel local o que se consideren como ejercicios plenos es participación ciudadana. El ejercicio o apoyo de las autoridades es participación del Estado.
Como agregué en el ejemplo de este proyecto, a nivel local organicé un comité (Participación Social) donde tenemos canales de comunicación con el ayuntamiento (Participación Ciudadana) y les hacemos propuestas. La ejecución de estas o el apoyo es el Estado de Derecho.
REFERENCIAS
(Ref1)
Guillen, A., M.H. Badii, M. Blanco & K. Sáenz , La participación ciudadana en el contexto de desarrollo sustentable (2008), UANL, San Nicolás de los Garza, N.L. Recuperado el 6 de noviembre de 2020 de: https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244276/mod_forum/intro/ds_u3_act8_participacion_ciudadana.pdf
(Ref 2)
United Nations, ¿Qué es el Estado de Derecho?, Recuperado el 6 de noviembre de 2020 de: https://www.un.org/ruleoflaw/es/what-is-the-rule-of-law/
(Ref 3)
Visa Inc., Desarrollo Sustentable y Sostenible, Recuperado el 6 de noviembre de 2020 de: https://www.visa.com.mx/dirija-su-negocio/pequenas-medianas-empresas/notas-y-recursos/planificacion/desarrollo-sustentable-sostenible.html
Commentaires