top of page

¿Las mercancías, el precio y el costo qué tienen que ver con la globalización?

Foto del escritor: Kevin MoGodKevin MoGod


ENSAYO DE: KEVIN GODÍNEZ

PRESIDENTE EJECUTIVO DE GRUPO MEXINET

PRESIDENTE FUNDADOR DE CICLIMEX


Antes que nada, debemos analizar que es una mercancía.

Se define como el producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre, se elabora para la venta y no el consumo propio. Estos se convierten en mercancías cuando aparece la división social del trabajo. […] La mercancía puede satisfacer las necesidades humanas en forma directo o indirecta (ref 1)

El precio se determina por la producción, el margen a ganar (plusvalía), pago de trabajadores y otros costos. El precio se paga obviamente con dinero, el dinero es:


Un objeto que sirve en el desarrollo del cambio y formas de valor se fue fijando a través de metales como la plata y el oro. El dinero posee la propiedad de ser directa y universalmente cambiable por cualquier mercancía (dinero Fiat actualmente). (Ref 2).

Por medio del dinero se hace el cálculo social del trabajo y la remuneración (que permite la activación o bonanza económica).


Ahora si retomando a la idea central, las mercancías son productos que se elaboran gracias al capital, materia prima y fuerza laboral, dentro de esta esta capital, que son los costos destinados para el pago de las dos ultimas (costos). Una vez producido un fin o producto, este se debe distribuir al mercado (según el sector) con un costo de salida final, que debe solventar los costos o capital invertido más una plusvalía esperada, a esto se le llama PRECIO o PRECIO FINAL. Este precio puede variar según la última persona que lo venda, ya que el fabricante determina un precio de salida, pero el vendedor puede aumentar un poco más para tener una plusvalía propia. Esta práctica es la más empleada por distribuidoras, centros comerciales, retail, PYMES o Pequeños comerciantes.


La relación está hecha y es clara, pero como dice la pregunta ¿Qué tienen que ver con la globalización? Muy fácil, las materias primas empleadas en muchos productos no son fabricadas en los países de origen de las industrias, como el caso de los equipos de cómputo HUAWEI, que antes del veto 2020 compraba las partes a INTEL en Estados Unidos. Como vemos aquí hay una relación comercial que solo ocurre con la globalización y los tratados de libre comercio. El hecho de que los ingenieros chinos puedan viajar a E.E.U.U. a poner industrias o viceversa, habla de las políticas globales tomadas en materia migratoria y económica.


Muchos productos finales se diseñan actualmente para venderse en el mercado de origen y en el exterior, por tal razón hablamos de una globalización. Las exportaciones e importaciones de mercancías de una nación también hablan de un proceso global. El PRECIO también es global, al existir competencia tanto de lugares de mercado, como de productos (nacionales o extranjeros), ayuda a influir en el precio final al público. Por ultimo la relación costo-globalización la encontramos en que hay lugares donde a las industrias les resulta más económico producir su producto (lo cual puede disminuir el costo de producción, el precio de salida o aumentar su margen de plusvalía con un precio fijo).


CONCLUSIÓN

Como vimos la relación va mas allá de la pregunta, gracias al neoliberalismo y las políticas de libre mercado de las naciones, estamos en el estado que estamos. Todas las industrias dependen de otras que pueden ser de su país o del extranjero, un ejemplo claro son los productos MADE IN CHINA. México tiene muchas empresas que venden equipos electrónicos de su propia marca, pero hechos en china (ejemplo de globalización económica). Una empresa que cumpla el dictamen anterior es Steren, ya que la marca es nacional, pero compra todos sus productos en importaciones de la R.P. China.


La globalización tomó un papel importante en el mercado, este ha ayudado a definir la oferta de materia prima, que influye en los costos, así como los beneficios fiscales o la mano de obra que también recae en estos. También influye en los precios, ya que la globalización permite la competencia con productos de otros países, aumentando la oferta y teniendo mejores precios. Por ultimo las mercancías si dependen de la globalización, gracias a estas se pueden llevar a muchos mercados (por exportaciones) o producirlos en diferentes sitios, contribuyendo a sus economías.

Por lo tanto, estos tres elementos, mercancía, precio y costo van ligados directamente a los beneficios y hechos que la globalización trajo para adaptarse a la nueva forma de comprar, de fabricar, de vender y distribuir.


REFERENCIAS

REF 1

EcuRed. (2019, agosto 29). Mercancía. Recuperado el 11 de noviembre de 2020 de https://www.ecured.cu/index.php?title=Mercanc%C3%ADa&oldid=3531698


REF 2

Borisov, E. F., Zhamin, V. A., & Makarova, M. F. (s.f.a). Dinero. Diccionario de economía política. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/mercancia.htm


OTRAS

Georgette del Pilar Pavía González, Mercancía y Precio, Consultado el 11 de noviembre del 2020, recuperado de: https://view.genial.ly/5ebdb8f0e3d9f00d861fd2ef/horizontal-infographic-review-dsu4act10mercanciayprecio

Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad IV Introducción, Consultado el 11 de noviembre del 2020, recuperado de: https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244445/mod_resource/content/4/b4/index.html

Comentários


Anuncios:

TEST1
ADD2
ADD3

Vídeos recientes:

Comunicación Social

Comunicación Social

Comunicación Social
Buscar video...
DecretosGODCO | Medidas aplicativas al 1° de Marzo

DecretosGODCO | Medidas aplicativas al 1° de Marzo

04:46
Reproducir video
Mensaje de Bienvenida a Nuevos Colaboradores GODCO

Mensaje de Bienvenida a Nuevos Colaboradores GODCO

04:37
Reproducir video
Denuncia un caso de PHISHING o Fraude con nosotros.

Denuncia un caso de PHISHING o Fraude con nosotros.

01:59
Reproducir video

Otras entradas:

Novedades Facebook:

Instagram:

bottom of page