top of page

Las políticas de MOVILIDAD que NECESITAMOS MEJORAR

Foto del escritor: Kevin MoGodKevin MoGod

Escrito por Kevin Godínez

BRIGADISTA DE TRÁNSITO.

Aficionado en Temas de Movilidad.

DIRECTOR DE CICLIMEX.



Chimalhuacán, así como muchos municipios de la ZMVM no cuenta con CRUCES O PASOS DE ZEBRA correctamente señalizados, la falta de cultura de usar puentes peatonales hace que estén de adorno, faltan semáforos para peatones y que la POLICÍA DE TRÁNSITO ESTÉ EN CADA CRUCE vigilando que los vehículos permanezcan detrás de este cruce, algo que no pasa. Los vehículos de transporte concesionado (combis o vagonetas como se conocen) son los primeros en ocasionar accidentes, no respetan los semáforos, rebasan a diestra y siniestra, se detienen de forma brusca y sin avisar, sin paradas programas. ASÍ COMO LA CDMX, aunque sin ley, los vehículos inclusive se estacionan en doble fila.


Como ciclista miembro y fundador de CICLIMEX, así como integrante y brigadista de Tránsito del C.C.C.C; me he percatado que aparte de eso, faltan mayores espacios de ciclistas, no solo en Chimalhuacán sino la Zona Oriente, el único municipio que tiene un desarrollo avanzado en la región es Cd. Nezahualcóyotl, con ciclovías, alguna bici estacionamientos (de barricada) y cruces seguros, Chimalhuacán tiene solamente una ciclovía, bicis estacionamientos y nula integridad de Movilidad entre transportes. Sabemos que Neza y Chimalhuacán son el segundo y tercer municipio más poblado del EDOMEX, pero sus pasos entre estos son INSEGUROS Y PELIGROSOS, son apenas puentes con algo de contención frente a un canal de desagüe de aguas negras, poco pavimento y balizamiento, oscuro e inseguro, entre otras cosas.

El transporte público como suponen es inseguro y sin un ordenamiento claro, hacen lo que quieren. El único transporte eficiente es Mexibús III y eso que también tiene sus fallitas como Falta de flotilla, retrasos, horarios NO CLAROS DE OPERACIÓN, pésimo servicio de información y notificación y que en caso de obstrucción vial no busca alternativas secundarias, se detiene y YA NO AVANZA, ni sales.


¿Cuáles políticas de movilidad se tendrían que adecuar para lograr una movilidad universal y cómo concientizar a las personas sobre esta temática?


· El eje rector de las políticas de movilidad de los gobiernos locales debe ser:

· La necesidad de las personas de tener una movilidad digna y justa.

· Garantizar el derecho constitucional a la movilidad.

· Ofrecer de infraestructura en buenas condiciones para ejercerla.

· Ofrecer seguridad y respaldo legal a los usuarios.

Asimismo, involucrar en sus políticas a:

· Peatones

· Ciclistas

· Transporte Público

· Transporte de Carga

· Vehículos Privados

· SERVICIOS DE EMERGENCIA

· Servicios Públicos

· Motocicletas y Motonetas.

· Movilidad Mixta

Considerar también como obras esenciales:

· Balizamiento y Saneamiento constante de Vialidades Primarias y Secundarias.

· Jornadas de Bacheo.

· Mantenimiento de Red Hidráulica, para evitar encharcamientos.

· Alumbrado Público.

· Pasos seguros o cruces en ríos.

· Crear puentes Inter vecinales y Sobre vecinales de calidad, seguros y eficientes en autopistas, carreteras o vías rápidas.

· Invertir en transporte público BTR o Masivo (Tipo trolebús, Tren Ligero o Metro).

· Mantenimiento, Reparación o Construcción de BANQUETAS.

· Jornadas de Limpieza para mantener las banquetas y las calles SIN OBSTRUCCIONES.

· Remover “muebles mostrencos” de vías públicas.

· CREAR MÁS CICLOVÍAS, de preferencia que sean más anchas, con señalamientos y con banquetas en extremos, ya que los que se instalan para carriles exclusivos en Metrobús no más no ayudan de mucho.

· Mayor presencia de policías de Tránsito en Vialidades Primarias y Secundarias.

· Retiro de Vehículos ESTACIONADOS EN ZONAS NO PERMITIDAS.

· Hacer bici estacionamientos (así como el existente en Metro La Raza, ejemplo para toda la región).

· Hacer CETRAMs donde haya bici estacionamientos, estacionamientos, paraderos de vagonetas y estaciones de transporte masivo (sea metro, tren ligero o Mexibús).

· AUMENTAR LA SEGURIDAD en ESTACIONES, PARADAS, BASES y Tramos en transporte concesionado, el más afectado por robos a mano armada o algunas veces robo simple.


Considero que estas son solamente algunas de las políticas más esenciales que requieren GRAN PARTE de los municipios de la ZMVM que en gran parte de los municipios están en el Estado de México, la entidad de facto más poblada de México.


Otras políticas que considero como ciclista, como usuario de transporte público de la ZMVM y como residente de esta son;

· Crear proyectos de EJES VIALES para la ZMVM, un eje vial es una avenida amplia donde circulan vehículos, motocicletas y transporte públicos, los ciclistas al último.

· Del anterior integrar ciclovías en los mismos ejes viales, junto a un carril exclusivo a transporte público que permita que estos viajen de forma ORDENADA y sin ocasionar CAOS VÍAL, recordando que ellos son los principales detonantes del tráfico.

· LA UNIFICACIÓN DE LOS TRANSPORTES DEL ESTADO DE MÉXICO con la CIUDAD DE MÉXICO, integrarlos de forma física, así como pasa en Pantitlán (Venustiano Carranza) al integrar a su pasillo de paraderos la ENTRADA DEL MEXIBÚS III.

· Del anterior crear una SOLA TARJETA DE MOVILIDAD que unifique la YA EXISTENTE #MI de la CDMX con la del EDOMEX que integra MEXIBÚS y MEXICABLE.

· Mayores ciclovías que conecten ambas entidades, así como más ciclovías dentro de las alcaldías y municipios.

· CONSTRUIR más transporte al EDOMEX, sea Tren Ligero, Líneas de Mexibús o hasta líneas del Metro como se habían planeado.

· Adecuar también la política en Materia de TRANSPORTE CONSESIONADO, de ahí se propone unificar las tarifas en ambas entidades, mejorar la seguridad de estas y la eficiencia del servicio.

· Regularizar las tarifas del Transporte de BARRIO (Bicitaxis o Mototaxis) que no tienen costos fijos y con ello cobran precios abusivos en ocasiones a los usuarios.

· No sería mala idea crear una UNIFICACIÓN entre El Registro Vehicular de la CDMX con el EDOMEX a razón de MÉXICO, a fin de que sea una misma matrícula de circulación, tarjeta, documentos y trámites relacionados, EL IMPUESTO PREDIAL se debe seguir cobrando en la entidad en que se registró, ya que estos son impuestos estatales.

· Construir centros de transferencia modales independientes al METRO O METROBÚS que sirvan de enlace entre ambas entidades.

· Debido al incendio de la SUB-1 de BUEN TONO que ocasionó DAÑOS al DBO y al PCC-1 que gestionaba las primeras tres líneas y por seguridad se suspendieron las primeras 6, crear una RED ALTERNA al METRO Y TREN LIGERO con autobuses que permitan descongestionar a las Líneas 1,2,3,7,9, A y B del Metro, así como Línea 1 del T.L. que pueda saturarse en ocasiones.

· En relación con el Aeropuerto de Santa Lucia, hacer un transporte UNIFICADO que comunique este punto con el AICM o el Centro de la CDMX que sea gestionado por una autoridad interestatal. Este puede ser un sistema BTR, también que se implemente un ramal del Suburbano de Cuautitlán Izcalli hacia este aeropuerto.


Comments


Anuncios:

TEST1
ADD2
ADD3

Vídeos recientes:

Comunicación Social

Comunicación Social

Comunicación Social
Buscar video...
DecretosGODCO | Medidas aplicativas al 1° de Marzo

DecretosGODCO | Medidas aplicativas al 1° de Marzo

04:46
Reproducir video
Mensaje de Bienvenida a Nuevos Colaboradores GODCO

Mensaje de Bienvenida a Nuevos Colaboradores GODCO

04:37
Reproducir video
Denuncia un caso de PHISHING o Fraude con nosotros.

Denuncia un caso de PHISHING o Fraude con nosotros.

01:59
Reproducir video

Otras entradas:

Novedades Facebook:

Instagram:

bottom of page