![](https://static.wixstatic.com/media/956a37_6aee5df645f7490babe1b847d745a015~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_554,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/956a37_6aee5df645f7490babe1b847d745a015~mv2.jpg)
ESCRITO POR: KEVIN GODÍNEZ
Antes que nada, debemos analizar que es “Planeación Ambiental”.
La planeación ambiental es la serie de políticas que toma una dependencia, gobierno, empresa o cualquier otra entidad que tenga a su cargo o jurisdicción controles ambientales. Suelen verse con horizontes a corto, mediano o largo plazo. (Paráfrasis)
Los Planes Nacionales de Desarrollo son una serie de informes conformados por investigaciones y propuestas en materia de desarrollo sostenible, sustentable y socioeconómico. Estos son mecanismos que contribuyen a implementar e impulsar el desarrollo sustentable en México. Estos planes nacionales son realizados por el Ejecutivo Nacional, aunque pueden tomar en cuenta informes realizados por dependencias, escuelas o institutos expertos en la materia. Este es el caso del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (ceIBA) que elabora el “PLANTEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA POLÍTICA AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE”.
Sus ejes temáticos o propuestas suelen centrarse en general en la mejora de la visión ambiental, de promover un rector sobre la protección y conservación del patrimonio natural de México, solicitar el equilibrio en las estrategias y los programas de los diversos planes en función de los impactos sobre la protección de ecosistemas y beneficio de los propietarios de los territorios; proponer criterios de reforma fiscal verde y de financiamiento de inversiones o estrategias en torno a economía circular, transición energética y aprovechamiento sustentable, entre otras.
Comencemos a responder la pregunta rectora del presente postulado, ya conociendo los datos esenciales para el análisis.
¿Por qué la planeación ambiental debe asumirse como parte de los derechos humanos y ciudadanos?
Este informe incluye diversos análisis sobre las políticas tomadas actualmente por el ejecutivo en materia de desarrollo sustentable, así como una serie de pronósticos y acciones a tomar. La política ambiental en México no es reciente como creeríamos:
ESTÁ PRÓXIMA a cumplir medio siglo de vida, considerando que surgió formalmente a principios de los años setenta del siglo pasado, como usualmente se reconoce. (ref 2).
Sí, no es nada nuevo, en todas estas décadas ha transitado por diversos enfoques, ha avanzado desde sus temas creadores en la contaminación del aire y sus efectos, hasta la conservación y protección de los ecosistemas.
El Centro Interdisciplinario reconoce que aún existen diversos problemas, aunque han cambiado y se han percatado de la emergencia del cambio climático y la perdida de biodiversidad. Han visto las transformaciones de los enfoques en materia de explotación minera, petrolera, contaminación, estrés hídrico, protección ambiental y otros problemas.
Este informe propone estrategias muy claras.
1. Reformar la planeación ambiental.
2. Nuevo lugar en le PND, se debe otorgar al medio ambiente un espacio propio, ni condicionado a la atracción de inversiones. Requiere generar un mandado operativo que coloque la P.A. al mas alto nivel de las políticas públicas.
3. Anidar el medio ambiente en todas las políticas.
4. Generar una visión ambiental de largo alcance para los nuevos planes sexenales (actualmente son de corta vida y difícil alcance).
5. Planeación clave de los derechos medioambientales.
Debemos destacar que en México todos los operadores jurídicos del país están obligados a realizar acciones concretas y deliberadas que se traduzcan en la promoción, el respeto, la protección y la garantía del derecho humano a un medio ambiente sano.
Ante esto se propone que se fortalezca la aplicación y defensa en materia medioambiental. durante el proceso de discusión de la Ley General de Biodiversidad en el Congreso de la Unión, el acceso a la información y la participación social son requisitos, imprescindibles, para la construcción del sistema legal de protección al ambiente.
Algo importante a destacar es el fortalecimiento de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), que esta sancione los delitos medioambientales de forma eficaz, de las legislaciones ambientales vigentes en el territorio nacional. La ultima destacada es Consolidar el sistema de acceso a la justicia para la tutela de derechos ambientales.
Ahora si podemos responder a la pregunta: ¿Por qué la planeación ambiental debe asumirse como parte de los derechos humanos y ciudadanos?.
La planeación ambiental debe de contemplar la información que se presenta de colegios, centros interdisciplinarios, fundaciones, ONGS o instituciones dedicadas en la materia para su aplicación a nivel federal.
Los gobiernos y dependencias del medio ambiente deben hacer pronósticos, predicciones y propuestas para reformar las legislaciones en la materia. Recordemos que uno de los tantos derechos humanos es el acceso a un medioambiente de calidad, es decir que se cuente con los espacios donde se pueda aprovechar el ambiente para recreación, para preservación y mejora de las condiciones del planeta. Los derechos humanos son las políticas orientadas al bienestar de los humanos, el medioambiente por si solo cuenta con los derechos de su legitima protección, este espacio que originalmente coexistió con nosotros sin problema, nosotros ahora debemos coexistir con el respetando la naturaleza existente.
Los gobiernos y dependencias deben de considerar que el medio ambiente, su existencia, preservación, conservación y ampliación son derechos esenciales del ser humano, de los derechos humanos de este y las agendas públicas de los gobiernos. Los derechos ciudadanos son aquellas garantías con las que cuentan todos los ciudadanos en pleno ejercicio democrático, el medio ambiente debe ser una de estas. Los ciudadanos han velado por este a través de manifestaciones, protestas y campañas de conservación. Considerarlo como derecho ciudadano permitiría que los habitantes tengan las herramientas para preservarlo, así como organizar programas de reforestación, limpieza o salvaguardias.
CONCLUSIÓN
La planeación ambiental si es tema de discusión y de agenda pública, debe ser obligación de los ciudadanos su convivencia con respeto, su preservación y cuidado. Como parte de los derechos humanos de tener un ambiente digno y saludable, el aparecer en esta categoría, permitiría que la población lo defienda de contaminación o acciones que lo destruyan sin reparaciones posteriores, o no sean sostenibles, o no permitan un desarrollo circular.
Permitir que sea un derecho humano haría que los ciudadanos con el poder de serlo puedan detener las obras de el Tren Maya, por ejemplo.
Dotar a las instituciones de fortaleza jurídica para la protección de este, en beneficio de los ciudadanos será clave de un éxito en la política medioambiental. Considerar a los ciudadanos como la clave de cambio, que han hecho movimientos sociales en apoyo y conservación de este, que las industrias respeten las leyes y a los ciudadanos con poder pleno de paralizar sus actividades si estas afectan el entorno.
Por último, si la ciudadanía y el estado los consideran “Derechos Humanos”, permitirá que tanto autoridades, como población podamos trabajar juntos para evitar que México y muchos países Megadiversos o no pierdan su entorno, o lo contaminen como ocurre en la República Popular de China.
REFERENCIAS
REF 1
Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente, PROPUESTAS PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019 – 2024, Ciudad de México (2019), Consultado el 6 de noviembre de 2020, recuperado de: https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244277/mod_assign/intro/ds_u3_act9_propuesta_PND.pdf
REF 2
Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente, Planteamientos estratégicos para la política ambiental y el desarrollo sustentable (2019), Consultado el 6 de noviembre de 2020, recuperado de: https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244277/mod_assign/intro/ds_u3_act9_planteamientos_estrategicos.pdf
Comentarios