ESCRITO POR KEVIN GODINEZ
¿Dónde nace el subdesarrollo?
Según la RAE, la palabra Subdesarrollo significa “Situación de un país o región que no alcanza determinados niveles económicos, sociales, culturales, etc.” (REF 1). Dicho esto, es la condición en que las naciones no alcanzan un buen nivel de desarrollo en todos los aspectos o están en “vías de desarrollo” (este término es similar a subdesarrollo). El subdesarrollo nació en la época colonial, cuando las naciones colonias dependían en gran medida de las decisiones tomadas en sus metrópolis.
Cuando estas realizan la independencia de su potencia hegemónica, heredan un aparato económico fragmentado y dependiente a la nación independizada, al tener un sentimiento de liberación, se debe construir la economía desde cero. El proceso de construcción y formación implica el “subdesarrollo”, ya que obviamente no alcanzará los altos niveles que alcanzó antes o que las potencias.
¿Como humanidad, seremos capaces de acabarnos todos los recursos en menos de 100 años?
“Hasta hace unos años, las principales problemáticas globales estaban relacionadas con temas económicos y sociales; sin embargo, esa realidad cambió. Por primera vez en la historia, los riesgos ambientales parecen ser el principal foco de preocupación. Nos estamos acabando el planeta, y el punto de “no retorno” sobre el cambio climático ha llegado en menos tiempo del previsto.” (ref 2).
Que pasó aquí, muy fácil, gracias al ritmo de explotación actual, hemos provocado un ciclo o abismo del que no saldremos, que el daño ambiental ya no tendrá remedio a partir del “no retorno”. Esto ocurre cuando se consume los recursos que el planeta provee en menos de un año, así como por el consumo excesivo de estos y el poco margen de maniobra para remediar el error. El no retorno es el punto en que ya no se puede remediar la situación, puesto que ya no hay solución a corto plazo.
“Aunque gobiernos, empresas y ciudadanos han adoptado acciones para reducir su huella ecológica, el daño causado por la intervención humana parece ser irreparable. Hasta ahora, las regulaciones y políticas públicas no han reducido de manera considerable el impacto de las actividades económicas. Tan solo la agricultura, la ganadería y la deforestación producen casi una cuarta parte de las emisiones globales en el planeta.” (ref 2).
Con estos argumentos puedo responder a la pregunta con un simple SÍ, el año 2020 será marcado por llegar al “punto de no retorno”, creó que, a partir de este año, si las empresas o gobiernos no toman medidas drásticas antes del 2030, no habrá retorno, los recursos serán consumidos en menos de 100 años.
¿Los valores éticos permiten ser mejores personas?
Aunque esto es independiente a desarrollo sustentable, como he dicho si va ligado a este. Sí, las personas que tienen una “buena ética”, son mejores personas. Tienen tendencias a buscar el beneficio personal, sin afectar al beneficio común; Se desarrollan en entornos de cooperación y trato igualitario, buscan y brindan respeto; brindan oportunidades y respeta las formas de pensar de los demás. La ausencia de ética genera que no se haga una “buena moral” y de ella “diferenciar lo bueno y lo malo”, lo cual aumenta los crímenes y los delitos de lesa humanidad porque no se sabe si es bueno o malo, solo normal.
¿Cómo tomar una decisión ética?
Se debe respetar siempre el libre albedrio de las personas, su autonomía y su determinación (sinónimo de albedrio, aunque este aplica a su orientación o su acción). Se debe respetar la libertad para tomar las determinantes de una decisión, aplica si desea alcanzar nuevos logros u objetivos personales o colectivos.
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en el proceso se deben evaluar las distintas alternativas de opción con que cuenta el individuo. Si no existieran estas alternativas, el proceso de decisión no se pudiera llevar a cabo.
Debemos conocer, comprender y analizar un problema para poder así elegir el mejor camino. Implica ejecutar el reconocimiento moral; la evaluación moral, la intención y acción moral, entre otras. (REF 3)
REFERENCIAS
REF 1
Real Academia Española, Subdesarrollo, Consultado el 19 de noviembre del 2020, recuperado de: https://dle.rae.es/subdesarrollo
REF 2
IMCO, Centro de Investigación en Política Pública; Ingrid Chávez; 2020: LLEGÓ EL PUNTO DE NO RETORNO. Consultado el 19 de noviembre del 2020, recuperado de: https://imco.org.mx/2020-llego-el-punto-de-no-retorno/
REF 3
COULTER Robbins. Administración. 8va Edición. Pearson Prentice Hall. México. 2005. Pag. 577
Recuperado de: https://eticaprofesionalunivia.wordpress.com/2015/02/19/el-proceso-de-decision-etica/
Commentaires